Salud y buenas prácticas

¡Cuídate!

La ultra resistencia precisa un gran conocimiento de uno mismo y las ganas de forzar los límites. Pero la ultra resistencia tiene un impacto incontestable en tu cuerpo y es esencial gestionar la salud y escuchar al propio cuerpo para evitar la ruptura o el accidente. Acabar y disfrutar de la carrera el día D se prepara con tiempo y precisa el seguimiento de una preparación seria y una buena gestión del esfuerzo y del cuerpo durante la carrera.

Evita la automedicación y déjate aconsejar por un médico. Los equipos médicos del UTMB® están a vuestro lado para que la carrera sea una buena experiencia.

Te proponemos más abajo algunos Consejos en materia de salud salidos de las reflexiones de nuestros equipos médicos y de nuestros expertos:

  • Entrenamiento y técnica de carrera
  • Preparación mental
  • Selección y prueba del material
  • Prevención de lesiones
  • Alimentación antes y durante la carrera
  • Gestión del sueño
  • Gestión de la carrera y de su esfuerzo
  • Respeto a las señales de alerta
  • Recuperación post-evento
Suggest a medical study
Automedicación

Los riesgos ligados a la automedicación

Entrevista al doctor Patrick Basset

El doctor Patrick Basset es director médico de Dokever, sociedad especializada en la coordinación médica de medios de socorro. Esta sociedad asegura la gestión médica del Ultra-Trail du Mont-Blanc, y principalmente la organización y gestión de los equipos de socorro sobre el terreno. Os informa de los riesgos ligados a la automedicación.

¿Puede describir el fenómeno de la automedicación en el mundo del trail running?

« La automedicación es el consumo de medicamentos sin prescripción médica para sanar o prevenir síntomas. Esta práctica, utilizada de forma inapropiada, puede ser peligrosa para la salud. Tal como se ha visto en un estudio realizado con corredores del Ultra-Trail du Mont-Blanc, la automedicación más frecuentemente utilizada pretende luchar contra dos tipos de síntomas: los dolor4s osteo-articulares y los problemas digestivos. En consecuencia, los principales medicamentos utilizados son los anti-inflamatorios no esteróideos (AINS), los anti-diarreicos y los anti-vomitivos»

¿Cuáles son los riesgos ligados al consumo de este tipo de medicamentos?

« en un contexto de esfuerzo de resistencia de larga duración, la toma de anti-inflamatorios puede ser tóxica para el riñón y favorecer la rabdomiólisis que es una destrucción de las células musculares complicada con una insuficiencia renal más o menos severa. Hemos constatado qie la insuficiencia renal es una patología que se desencadena más a menudo si la conjunción de 5 factores se produce: rabdomiólisis (destrucción de las células musculares) +  deshidratación (aportes hídricos insuficientes o inadaptados) + hipoxemia (aporte insuficiente en oxígeno ligados a la altitud y al esfuerzo) + consumo de AINS + hipotensión (bajada de la presión arterial).
En lo que concierne al consumo de anti-diarreicos y anti-vomitivos, el bloqueo del tránsito intestinal (inducido por estos medicamentos) puede acarrear en algunos casos un shock séptico, es decir una insuficiencia circulatoria aguda ligada a una infección bacteriana
De forma más general, es necesario recordar que tomar medicamentos (de venta libre o no) para enmascarar un dolor puede contribuir a agravar una patología o lesiones ya existentes, y a largo término retardar su cicatrización o su cura.
La automedicación excesiva es, la mayor parte de las veces, contra-productiva en términos de rendimiento durante las carreras. Se hace asimismo en detrimento de la progresión del rendimiento a largo término. »

¿Cuál es la conducta a adoptar?

« Ante todo, tener en cuenta las señales de dolor, y llegado el caso adaptar su comportamiento optando por disminuir o detener el entrenamiento o abandonar en una carrera. En caso de automedicación, es imperativo respetar las posologías indicadas. Hay que tener conciencia de que no porque un medicamento sea accesible sin prescripción médica no tiene riesgos o efectos secundarios. Pienso principalmente en ciertos anti-inflamatorios vendidos sin receta. »

Frente a la auto-medicación, ¿Cómo reacciona usted?

« Durante las carreras, los corredores a cargo de nuestros equipos médicos son sistemáticamente interrogados sobre su consumo de medicamentos. Hacemos nuestras recomendaciones y nuestras curas teniendo en cuenta las informaciones recibidas.  A través de una aplicación, estos datos son transmitidos durante la carrera a los equipos de los otros puestos de socorro, a fin de que puedan aconsejar y atender de forma eficaz al corredor que se detiene varias veces en puestos médicos diferentes (evidentemente, estas informaciones están sometidas al secreto médico).
Fuera de carrera, trabajamos con los organizadores par aponer en marcha una política de prevención, principalmente con programas de información y de sensibilización que se inscriben en el marco de una acción más global a favor de la salud de los atletas. »

Automedicación

Muchos habéis participado en 2010 en un estudio sobre la automedicación, realizado por la farmacéutica Dr. Melanie Arnaud.

En cuanto a los medicamentos por vía oral, hay tres tipos que se colocan en cabeza:

  1. El Paracetamol, con un 12 a 13% de usuarios
  2. La homeopatía con un 12% de usuarios antes de la carrera y un 9% durante la misma
  3. Los anti-inflamatorios, con un 10% de usuarios antes de la carrera y un 12% durante ella.

Por otra parte, la aspirina la utiliza un total de 7% de corredores antes de la carrera y un 4% durante la carrera y los corticoides un 0,44% antes de la carrera y un 0,38% durante.

Los medicamentos del sistema digestivo constituyen también una parte importante dentro de la automedicación.

En general, el paracetamol es el analgésico más utilizado antes y durante la carrera, lo cual tiene sentido ya que es la droga con la mejor relación riesgo-beneficio. Hay que llamar la atención sobre el importante uso de antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) la aspirina, cuyo poder es a menudo considerado por los corredores como analgésico superior en comparación con paracetamol, pero el consumo puede estar asociado con muchos riesgos.

Por último, cabe señalar que los corticoides están en la lista oficial de sustancias dopantes y su uso debe realizarse bajo prescripción de un médico de la carrera y puede implicar la necesidad de abandonar la carrera.

Nuestro consejo:

  • De modo general, no intentar evitar a cualquier precio del dolor, que al final, son las señales de alerta de nuestro cuerpo y deben ser respetados. Los analgésicos pueden enmascarar un problema grave, por ejemplo, algunos corredores pueden sufrir de rabdomiolisis (destrucción muscular que se complica por una insuficiencia renal, que puede ser grave)
  • En caso de un dolor, es mejor tomaría Paracetamol. Es un analgésico mas adecuado para llevar en un botiquín de carreras de este tipo. Debemos respetar las dosis y el intervalo de las tomas.
  • Es aconsejable evitar tomar medicamentos antiinflamatorios que pueden ser tóxicos para el riñón (y aumentar el riesgo de rabdomiolisis) dañinos para el estómago y también tienen efectos nocivos sobre el sistema muscular si se consumen regularmente.
  • El consumo de aspirina (antiinflamatorio no esteroideos (AINEs)) también se desaconseja en la práctica de la ultra-resistencia, ya que aumenta el riesgo de trastornos digestivos, y de hemorragia en una caída o lesión y puede aumentar el riesgo de rabdomiólisis.
  • Los esteroides se clasifican como dopaje y, como tal, están prohibidos en las competiciones.
  • Para problemas digestivos: os recordamos que la prevención de estos trastornos se basa principalmente en el entrenamiento y en una alimentación adecuada en carrera.
    • Los medicamentos para la diarrea: es mejor usar para empezar la diosmectita (don't know what is this, ...I've been looking, but is not translatable) .u otro anti-secretor intestinal, e intentar ralentizar la motilidad de los episodios agudos.
    • El antiemético: Domperidona es el fármaco seleccionado debido a su buena tolerancia y su acción anti-reflujo.
    • El anti-reflujo: Una dieta adecuada asegurará un vaciado gástrico bueno desde el inicio de la carrera, aunque si es necesario, puede tomar un fármaco anti-secretor.
  • Y la homeopatía? Muchos medicamentos homeopáticos se pueden utilizar para el tratamiento o para la prevención de problemas Osteotendinosos, articulares, musculares o digestivos...No los desaconsejamos.

En conclusión: Si te ves en la necesidad de acudir a algún puesto médico del Ultra Trail del Mont Blanc, es muy importante que informes al medico o a la enfermera que te atienda, las medicinas que estas tomando. Es lo mejor para que te puedan ayudar eficazmente.

Crampes
Hydratation
La nutrition
Le sommeil
Accidents cardiaque